Estás aquí:

Características proyecto

EL CONTROL Y REGULACIÓN DE LA ILUMINACIÓN HA SIDO UN FACTOR DETERMINANTE EN LA ÚLTIMA EXPOSICIÓN INMERSIVA DEL ARTISTA GONZALO BORONDO

Insight ha colaborado con el artista Gonzalo Borondo en la instalación, control y regulación de iluminación de las diferentes instalaciones en su nueva exposición HEREDITAS en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente en Segovia.

El recorrido ascendente de esta experiencia inmersiva se estructura en cuatro capítulos. Los tres primeros son un homenaje al patrimonio natural, a través del reino vegetal (Herba/hierba), mineral (Petra/piedra) y animal (Carnis/carne); por último, el cuarto capítulo (Eter/éter) venera el necesario ámbito cultural. Gonzalo ha recuperado para esta muestra testimonios originales del pasado (esculturas, trozos de yeserías, hornacinas…).

HEREDITAS no es una exposición al uso como tal porque no solo observamos, sino que el artista crea la necesidad de interactuar con el visitante.

Reino Vegetal: Hierba

En este mundo vegetal la hierba se apodera de la instalación que acompaña a un retablo muy particular donde observamos imágenes proyectadas en efecto 35mm de las películas vintage de la época. Para llevarlo a cabo se ha inspirado en la iglesia cercana al museo, devolviendo así, la vida a objetos olvidados ya que Gonzalo lo ha creado con materiales reciclados como la alfombra y el retablo. Aquí la iluminación realza la belleza del propio retablo que nos muestra la recreación de una iglesia en la que se unen dos mundos, el profano y el religioso.

Avanzamos y encontramos dos vitrinas que forman parte de la instalación. En una podemos leer “Ara Pacis” y observamos un bucráneo entrelazado con vegetación con el control de la luz que va moviéndose hasta desvelar su imagen. En la otra, encontramos “Vanitas Vanitae” donde surgen las leyendas barrocas que colocan el cráneo de Adán en el submundo, iluminado por una vela que gracias al efecto de la luz parece que la llama de la misma cae.

Reino Mineral: Piedra

Nos adentramos en la Galería de los Relicarios. Aquí el artista Gonzalo Borondo lleva a cabo la experimentación en planchas de latón con la técnica de los efectos del ácido a través de la corrosión. Que nos dejan observar reliquias del patrimonio cultural.
Diálogos constantes entre lo contemporáneo y el vestigio del pasado. Hemos instalado una iluminación específica con alto índice de reproducción cromática para poder iluminar los latones que tienen un orificio y a través de un haz de luz llega hasta iluminar la reliquia.

Seguimos avanzando y observamos la representación del Palacio de Doña Juana con sus antiguas yeserías. El artista lo representa con materiales nada nobles como son unas mosquiteras negras y pinturas blancas. Vemos una vez más como él los mundos se entrelazan desde la raíz. Gracias a la proyección de la luz podemos observar la representación de las yeserías de una forma increíblemente real.

La última parada en el reino mineral deja asombrado a todo visitante. El pequeño homenaje a los anteriores inquilinos del palacio, un matrimonio de nobles que se hicieron famosos por su caridad y humanidad, que a su muerte obsequiaron a Segovia el palacio para ser convertido en asilo, (que tiempos pasados fue lo que hoy es el museo). A través de la luz proyectada en planchas de metacrilato pintadas por el artista, podemos observar de una forma poética, unas esculturas de piedra que respiran por la magia de la tecnología, logrando que se mantenga viva la obra. Al dar la vuelta, observamos la holografía de una escultura de la mujer muerta de Segovia grabada a través de una cadena montañosa. Una maravilla de creación en una misma instalación, pero vista desde dos perspectivas diferentes.

Reino Animal: Carne

Accedemos a la “sala de caza” por un pasillo estrecho muy oscuro que tiene unas cortinas colgadas en las que se han instalado unas bombillas vintage encontradas en anticuarios. En este espacio hemos añadido además de las bombillas un sistema de automatización con parte de audio e iluminación, donde las bombillas se coordinan con un sonido de las campanadas de una iglesia, el pasillo está en total oscuridad, las bombillas se encienden y nos vemos reflejados en un espejo donde aparece la figura de un ciervo cuya cabeza es una moneda…Intrigante acceso al mundo animal gracias al control de la luz y el audio.

A continuación, la vida y la muerte se unen en este espacio con tapices y alfombras a modo de equipaje durante la estancia en palacio. Felipe IV era cazador y Gonzalo Borondo crea su pequeño homenaje en este espacio donde encontramos una alfombra en el centro de la sala que está realizada con una técnica de calcomanía. Debajo de la alfombra intuimos un “bulto” que deja juego a la imaginación. Unos tubos de LED color rojizo haciendo similitud a los que ponen en las carnicerías lo iluminan. Los tapices de las paredes están pintados sobre la propia pared con una malla que revela el negativo en la pared opuesta. Al final de la sala se observan cuadros con marcos antiguos pintados con betún de Judea sobre plástico que revelan imágenes de trofeos o animales. En esta instalación era de vital importancia el control de la iluminación de los cuadros que aparecen en negro y una iluminación de acento que centramos en los tapices laterales. Jugando con el sonido de la campana y los tubos LED rojizos. Cuando suena más fuerte la transición de la campana, es en ese momento cuando la luz cobra presencia y los cuadros que están retroiluminados, revelan las imágenes de los trofeos.

Hemos aplicado la tecnología junto al audio y la iluminación para conseguir ese efecto WOW en las diferentes instalaciones del artista Gonzalo Borondo.

Reino Inmaterial: Éter

En este mundo efímero, intangible e inexplicable, encontramos un arco restaurado por el padre del artista en el que se observa la imagen de un cristo a través de la grabación con el dremel en planchas de metacrilato sobrepuestas. En esta instalación hemos utilizado un sistema de control basado en DMX que normalmente se utiliza en iluminación espectacular. Decidimos utilizar este sistema ya que era perfecto para aportar velocidad y movimiento a la obra. Con un timing específico y un orden de fotogramas súper rápido para generar ese efecto óptico que nos lleva a visualizar el cristo en movimiento.

Cuando lo sacro y lo profano cobra vida a través de la luz

En esta instalación observamos un espacio en negro con vidrios contrapuestos grabados con ácido por el artista que nos desvelan, gracias al control de la luz que hemos llevado a cabo, imágenes sacras y profanas que parten de un mismo origen revelando en su contraposición una tercera imagen. Para conseguir este efecto en la instalación hemos escogido un sistema de control y regulación de iluminación basado en protocolo DMX donde cada uno de los vidrios se puede ajustar con un timing específico, la intensidad, el fade de entrada y de salida, el tiempo de espera de la iluminación, etc… de esta manera, hemos diseñado las secuencias una a una bajo la dirección de Gonzalo, y el resultado no ha podido ser más espectacular, sorprendente y estimulante. Elegimos sistemas tecnológicos que nos permitan la máxima flexibilidad para no limitar lo verdaderamente importante, que es la creatividad y la obra del artista.

TIPO DE PROYECTO
Museo

LOCALIZACIÓN
Segovia

SOLUCIONES
Sistema de control y regulación de iluminación.

SERVICIOS
Instalación, conexionado, configuración y puesta en marcha de los equipos de control.

MARCAS

Crestron, Traxon, Ecue, Osram, Tridonic

COLABORADORES

Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (http://www.museoestebanvicente.es/es/inicio/)